TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS TRAUMÁTICAS AGUDAS
- Jez Restrepo Govea
- 5 oct 2020
- 2 Min. de lectura
La cirugía general se divide en cirugía general (apendicitis, etc) y trauma.
Son el principal tipo de heridas en trauma. Es una rotura de la integridad de la piel, puede ser aguda o crónica. Puede ser quirúrgica o traumática. Las crónicas son posquirúrgica, por cesáreas, úlceras, insuficiencia venosa, las crónicas tienen un manejo diferente. Antes se buscaba taparlas, colocarle algún líquido, vino, etc.
Complicaciones de no tratarlas bien: infección, necrosis, sepsis, dehiscencias, hemorragias, hematomas, queloides, etc.
COMPONENTES: COAGULACIÓN, INFLAMACIÓN, MIGRACIÓN-PROLIFERACIÓN, REMODELACIÓN. CADA FASE ESTÁ LIDERADA POR UNA CÉLULA EN PARTICULAR. EL PROCESO PUEDE DURAR DE MESES A AÑOS.
• EN LA COAGULACIÓN HAY PLAQUETAS; EN EL PROCESO INFLAMATORIO HAY PLAQUETAS, MACRÓFAGOS Y NEUTRÓFILOS; EN EL PROLIFERATIVO-MIGRATORIO (FIBROPLASIA) MACRÓFAGOS, LINFOCITOS, FIBROBLASTOS, CÉLULAS EPITELIALES Y ENDOTELIALES; EN LA REMODELACIÓN HAY FIBROBLASTOS. LA LESIÓN PUEDE EXTENDERSE DESDE HORAS A MESES HASTA UN AÑO. LA COAGULACIÓN INICIA CON UN RUPTURA DE LOS VASOS, DEL ENDOTELIO, SE MANDAN SEÑALES PARA EL INICIO DE LA COAGULACIÓN POR CITOQUINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO, SE FORMA UN COÁGULO DE FIBRINA, SE DETIENE EL SANGRADO.
• EN LA INFLAMACIÓN HAY DEFENSA DEL HUÉSPED CONTRA LA AGRESIÓN. TENEMOS A LOS NEUTRÓFILOS CON FAGOCITOSIS, PEROXIDASAS, PERO NO SON TAN IMPORTANTES COMO LOS MACRÓFAGOS QUE FAGOCITAN BACTERIAS Y TEJIDO MUERTO, RECLUTAN Y ACTIVAN OTRAS CÉLULAS CON IL1, 6, ETC.
• EN LA MIGRACIÓN-PROLIFERACIÓN, HAY ANGIOGÉNESIS PORQUE SE REQUIERE QUE LAS CÉLULAS LLEGUEN A LA HERIDA PARA QUE SE DÉ LA CICATRIZACIÓN. SI SE TIENE UNA DISRUPCIÓN VASCULAR, ANAEROBIOSIS, HAY AUMENTO DE LACTATO, PH ÁCIDO, DISMINUCIÓN DE O2, ESTO VA A PROVOCAR UNA NEOVASCULARIZACIÓN. LAS HERIDAS AGUDAS SE DEBEN SUTURAR PARA QUE SE DE LA EPITELIZACIÓN. LA FIBROPLASTIA SE VE ATECTADA POR LACTATO, PH ÁCIDO Y DISMINUCIÓN DE O2.
Curvas de tiempo vs cicatrización. Las agudas siguen la pendiente y no se aplanan, se curan adecuadamente. Las crónicas no cicatrizan tan bien, como pie diabético, úlceras venosas, LES, etc.
Puede haber factores tanto locales como sistémicos que afecten la cicatrización: infección, cuerpos extraños, isquemia hipoxia, insuficiencia venosa, toxinas, radiación y cigarrillo entre los locales. Entre los sistémicos; malnutrición, CA, DM, uremia, ictericia, edad avanzada, corticoides.
Tratamiento: historia, examen físico.
ANESTESIA:
a. Se usa lidocaína, bupivacaína, procaína. Se puede combinar lidocaína con bupivacaína para tener un inicio de acción mas rápido y mayor duración del efecto.
b. Anestesia tópica:
i. Mucosa: TAC, lidocaína con adrenalina, tetracaína.
ii. Piel: EMLA.
iii. Concentración de la droga x 10 = mg de la droga por cc.
iv. No todas las heridas se suturan en el cuarto de urgencias, algunas deben ser llevadas al
SOP.
IRRIGACION:
c. Se irriga con un líquido a alta presión con SSN 0,9 %, lactato ringer, pluronic F68.
d. No usar antibióticos para irrigar.
e. No irrigar con yodo povidona o jabones con hexaclorofeno.
f. Alcohol, clorhexidina, solución dakin, ácido acético 0,25%, agua oxigenada.
MATERIAL DE SUTURA:
g. Puede ser por sutura primaria, secundaria o terciara (primaria retardada).
h. En la primaria llega el paciente y se sutura.
i. En la secundaria, cierra por si sola, está altamente contaminada, se debe ir curando hasta que cierra
sola.
j. Métodos de cierre:
i. Aproximación directa, injerto de piel y movilización de colgajos.
k. Se usan:
i. Absorbibles: natural (crómico) y artificial (poliglactin, ácido poliglicólico, poligliconato, ploidiaxom).
ii. No absorbibles: natural (seda), artificial (nylon, polipropileno).
iii. Monofilamentosas son las que se prefieren.

Comments