SHOCK Y REANIMACIÓN
- Jez Restrepo Govea
- 22 oct 2020
- 1 Min. de lectura
Cuando un paciente está en shock tiene taquicardia, presión arterial disminuida, pérdida de sangre de 1500 a 2000 ml, que representa un 30-40%, frecuencia respiratoria aumentada, ansioso, etc.
Tiene una elevada morbimortalidad; son pacientes que llegan con Presión sistólica de menos de 70 mmHg cuando llegan al cuarto de urgencias han perdido un 67% de su volumen circulante, lo cual es un shock irreversible.
Paciente en shock temprano:
Alteración del estado de consciencia.
Piel pálida y fría.
Pulso radial débil y presión de pulso disminuida.
Taquicardia y taquipnea.
Se clasifica según el grado:

Menos de 0.6 no está en shock.
0.6 a 1.0 en shock leve.
1.0-1.4 shock moderado.
Mayor a 1.4 shock severo.
Si da mayor a 2 es probable que el paciente requiera una transfusión masiva (más de 4 unidades de GRE).
En pacientes de trauma solo se hace tipaje Rh y gases (lactato y déficit de base).
Los protocolos de transfusión masiva actuales abarcan 6 unidades de GRE, 6 de plaquetas y 6 de plasma.
Se pasan bolos lo más rápido posible (hasta 500 cc) para ver que ocurre; si mejora se cierra, se debe mantener con la menor cantidad de cristaloides posibles.
El paro cardíaco en trauma no es lo mismo que el paro cardíaco médico; ocurren porque el paciente está hipovolémico, problemas de oxigenación, neumotórax a tensión o tamponamiento; se debe corregir la causa.

Comments