CIRUGÍA PLÁSTICA: QUEMADURAS Y CIRUGÍA PLÁSTICA COSMÉTICA
- Jez Restrepo Govea
- 22 oct 2020
- 3 Min. de lectura
QUEMADURAS Urgencias en quemados: leve, moderado, severo. Ambulatorio para pacientes leves.
Hay 450 mil atenciones por quemaduras en USA y 4 mil muertes anuales; cqasi todas son por explosiones de tanques de gas. 75% fallece en la escena.
La mortalidad se relaciona con la edad, extensión, profundidad, estados morbidos preexistentes, traumas asociados, complicaciones respiratorias.
Se clasifican según grado: I, II (aspecto punteado) y III (no duelen).
ABCDE: vía aérea, respiración, circulación, discapacidad, exposición (regla de los 9).
MANEJO En lesiones por químicos se debe retirar la ropa, cepillar la piel, irrigar copiosamente, continuar la irrigación hasta llegar al hospital, contraindicado neutralizar químicos.
En lesiones por electricidad retirar a al víctima de la fuente y apagarla.
Si se tiene vía aérea permeable debemos revisar si tiene daño al tracto respiratorio por combustión, escuchar cómo respira, monitorizar continuamente su status respiratorio, oxígeno al 100%, pensar en intubación endotraqueal temprana. Se debe hacer escarotomía (fascia íntegra).
Valorar pulso y presión arterial, iniciar fluidos, SNG y urinaria. La mayoría de las veces no se tiene el tiempo de calcular superficies quemadas, por lo que se ha normalizado seguir la regla de: quemadruas de más del 20% colocar fluidos; 5 años o menos 125 ml L/R por hora, 6-13 años 250 ml, 14 o más 500 ml. Al llegar al hospital se hace el cálculo.
Se debe mantener el flujo urinario a más de 100 cc por hora, verificar que no tenga mioglobinuria (síntoma clásico de rabdomiólisis).
Se recomienda tener dos vías de acceso venoso en áreas no quemadas, sonda foley y SNG, mantener entre 38-39, no usar narcóticos, y se recomienda reanimar con L/R.
Los niños requieren consideraciones especiales: hay mayor requerimiento de fluidos.
A la unidad de quemados se deben referir todas las quemadruas de III grado, las de II grado de más del 10%, quemaduras en áreas especiales, quemaduras químicas y de alto voltaje, etc.
Indicadores de resuscitación adecuada: gasto urinario, adecuada presión arterial y presión de cuña. Si se hace correctamente el paciente debe estar con sus líquidos de mantenimiento en 24 horas.
El tratamiento local se hace una primera curación, delimitación de la escara (tercer grado), eliminación de la escara, preparación de la superficie, reparación definitica, postinjerto, tratamiento de cicatrices residuales.
Maniobras comunes como normas de asepsia y antisepsia, tomar muestras de exudado, fotografías, debridamiento.
Para el manejo tópico se recomienda utilizar sulfadiacina de plata.
Para el cierre temporal se recomienda utilizar apóstios biológicos, aloinjertos, xenoinjertos, etc. Piel artificial son complejos de membranas acelulares que se colocan en las áreas de defectos, pueden tener distintos componentes.
Los injertos cutáneos se clasifican en los de espesor parcial (epidermis y parte de la dermis) o total (epidermis y dermis).
Estos pueden ser:
Autoinjertos: del mismo individuo.
Isoinjertos: de individuos genéticamente idénticos.
Aloinjertos: misma especie.
Xenoinjertos: diferentes especies.
También pueden ser de espesor fino, mediano o grueso.
El paciente debe tener un lecho receptor adecuado para que no sea rechazado; se puede fijar con suturas o grapas. Una vez retirado el injerto se debe curar con soluciones antisépticas como solución yodada.
En la cara casi nunca quedan secuelas.
CIRUGÍA PLÁSTICA COSMÉTICA Hay dos ramas: reconstructiva y cosmética.
Dentro de los inyectables no qurúrgicos tenemos al bottox (cada paciente usa por lo menos 50 unidades). Se debe diluir en SSN, se eliminan las arrugas horizontales, las patas de gallo, modificar el arco de la ceja, subir la esquina de la boca. Se puede colocar en las bandas platismales del cuello, en la unión de los pechos, frente.
Blefaroplastia: se retira piel de los párpados y se extirpan las bolsas grasas.
Ritidoplastía: estiramiento de la piel de la cara; se hace una incisión temporal y se estira la piel hacia atrás. Lifting de mejilla y cuello: redefine el borde de la mandíbula.
Mentolastía: se colocan prótesis en el mentón.
Rinoplastía.
Bichectomía: extirpación de la bola adiposa de Bichat.
Aumento mamario: se hace una incisión a nivel de la aréola, se coloca el implante, se hace una disección por debajo de músculo pectoral, se hace un bolsillo, no hay sangrado, se procede a colocar el implante, se cierra la gándula, se hace sutura subcuticular. Hay mamas tubulares severas, se corrige colocando implantes grandes.
Alrededor de los implantes se pueden formar tejidos fibrosos, derformación de las mamas.
Cirugías del contorno corporal: diseñadas para mejorar la forma corporal.
Lipoabdominoplastia: se retira el exceso de grasa debajo del ombligo, se extrae la piel redundante, se reparan los rectos abdominales.
Liposucción: tradicional o asistida, consiste en hacer incisiones pequeñas en áreas ocultas.
Aumento de glúteos: se saca la grasa del abdomen, muslos, etc, y se inyecta en los glúteos.
Los biopolímeros producen una inflamación crónica, son peligrosos.
Implantes glúteos: se hace una incisión entre ambos glúteos y se inserta el implante.
Rejuvenecimiento vaginal: en mujeres que practican deportes, problemas higiénicos, dolor en la relación sexual, estética. Los biopolímeros pueden producir complicaciones como hematomas, infecciones cutáneas, embolia, migración a distancia.

Commentaires