TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS
- Jez Restrepo Govea
- 5 oct 2020
- 3 Min. de lectura
El ser humano es 60% agua; el LEC solo es un 20% del peso (15% intersticial, 5% intravascular), el LIC es un 40%.
Reposición y correción: requerimientos diarios normales, reemplazo de las pérdidas y correción de las anormalidades. Debemos fijarnos en el balance hídrico, debe ser de 0 en un px sano. Los jóvenes pueden ser positivos (400, 500), los adultos mayores (-200, -500).
REQUERIMIENTOS DIARIOS NORMALES EN ADULTOS: 35 cc/kg/24 horas. Para niños de menos de 10 kg (100cc/kg), para 10-20 kg (1000 cc + 50 cc/kg arriba de 10 kg), para 20 kg (1500 cc + 20 cc/kg arriba de 20 kg).
Pérdidas renales: la diuresis normal es de 1000 a 1500 cc por día, 0,5 cc/kg/h.
NO SE PUEDE MEDIR LA EVAPORACIÓN, HECE, SUDOR. SE DEBE AÑADIR DE 400 CC/M2/DÍA O 600-800 CC/DÍA. AUMENTAN LAS PÉRDIDAS INSENSIBLES EN FIEBRE, TAQUIPNEA, EVAPORACIÓN, DIARREAS, FÍSTULAS, TUBO DE DRENAJE, PÉRDIDAS A TERCER ESPACIO.
Composición de las soluciones comunmente utilizadas: la mayoría de las bolsas tienen 1000 cc. En la SSN normal hay 154 meq/l de Na y 154 de Cl en un litro. En la SSN media normal hay 77 meq/l de Na y 77 de Cl. En la SSN 1/3 normal (se usa en niños) hay 51,3 de cada uno. En el lactato ringer hay 130 meq/l Na, 109 Cl, bicarbonato 28, K 4, Ca 3 meq/L.
Para el Na los req diarios en adultos son de 100-150 meq/día. Para niños son 3-5.
OSM = 2Na + BUN/2.8 + GLC/18.
HIPONATREMIA: se debe a exceso de agua libre o pérdida de sales.
La hipovolémica se debe a mucho fluido hipotónico.
Hipervolémica por retención de fluidos, pacientes en anasarca.
Isovolémica: por aumento de agua libre.
Isotónica: en px con MM y con hipertrigliceridemia, protínas y tgs quelan el sodio, el sodio sale menor. Se debe hacer la correción del sodio. No son hiponatremias, son pseudohiponatremias.
Síntomas aparecen cuando el sodioo está debajo de 120, da ecefalopatía y convulsiones con reflejos tendinosos aumentados.
EL TRATAMIENTO ES LA CORRECIÓN DE LA PATOLOGÍA, RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS, DIURÉTICOS DE ASA, SALINA HIPERTÓNICA.
Al paciente hiponatrémico se le debe calcular el déficit de sodio: (sodio deseado – sodio del paciente)*0,60*kg de peso. Se agarra la cantidad, se divide entre dos, si se puede pasar a 20 meq/h se pasa, si no tengo que bajar la cantidad, no se puede pasar más de 20 por hora, el px va a mejorar pero no va a llegar rápidamente al valor deseado. Se le vuelve a reponer hasta llevarlo a un valor aceptable calculando nuevamente el déficit de sodio.
HIPERNATREMIA: puede ser:
Hipervolémica: por pérdida de fluidos hipertónicos; iso por diabetes insípida, hipo iatrogénica.
Potasio: hay que hacerle gases arteriales al paciente, los req diarios están entre 90-120 en el adulto, 5-7 en niños, la correción es 0,5 meq/kg.
La hipokalemia se ve en alcalosis metabólica, el potasio entra a la célula para que el H salga, también se ve en diarrea e insuf renal, hay debilidad muscular, cambios en el EKG, siempre hay que asegurarse que el px esté orinando antes de darle potasio. El potasio es muy irritante, no se deben poner mas de 30 meq de potasio en la bolsa. Si se necesita reponer rápidamente se comninan 20 eq en 50 cc de lactato en una hora o 40 en 100 cc en 2 h si es por vena central. Periférico 10 meq en 100 ml en una hora.
Hiperkalemia: en px con hemólisis: náuseas, vómitos, cambios en el EKG. Se debe apagar la venoclisis, se le da gluconato de calcio al px porque da una oportunidad de estabilizar la membrana cardíaca y evitar un arresto cardíaco. También se le puede dar DA ampolla de 50 cc con insulina regular, esto mete el K inmediatamente a la célula. Si no se puede usar sales de intercambio iónico.

Comments