SHOCK
- Jez Restrepo Govea
- 5 oct 2020
- 2 Min. de lectura
El paciente en shock tiene taquicardia, hipotensión, taquipnea, y además está confundido y ansioso. Se maneja con ABCDE.
EL SHOCK ES UNA DEFICIENCIA DE LA PERFUSIÓN A NIVEL TISULAR; HAY UN APORTE INADECUADO DE O2, EL PX INICIA ANAEROBIOSIS, LUEGO HORMONAS DE LA CONTRARREGULACIÓN COMO CATECOLAMINAS AUMENTAN EL GASTO CARDÍACO POR UN AUMENTO DE LA FRECUENCIA, LUEGO CAE EN METABOLISMO ANAERÓBICO, DISFUNCIÓN CELULAR Y MUERTE CELULAR.
Un paciente está en shock cuando hay alteración del nivel de conciencia, ansiedad, piel fría y diaforética, taquicardia, taquipnea, respiraciones ruidosas, hipotensión, disminución del flujo urinario. El mecanismo de lesión es importante.
¿Cómo reconocer el estado de shock? Información del escenario, mecanismo de la lesión, historia exacta. Si se tiene una perfusión inadecuada prolongada puede haber disfunción de órganos.
Shock hipovolémico: hay pérdida de sangre o líquido.
Shock no hemorrágico: neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco (estos dos se ven al verificar la ventilación), cardiogénico, séptico, neurogénico.
El sangrado se localiza por examen físico, se deben hacer pruebas dx (rx tórax, pélvica, FAST/ LAVADO PERITONEAL DX lo hace el cirujano que tiene la decisión de operar al paciente).
La placa de tórax tiene un orden en trauma: mediastino (es AP porque se ven las escápulas en el campo, en px trauma se hace AP siempre) se ve desviado a la derecha, la silueta cardíaca no se observa bien, luego al receso costofrénico, luego los pulmones, huesos. El paciente tiene un hemoneumotórax y fracturas costales.
Lo primero que se debe hacer es detener el sangrado con presión directa o colocación de torniquete (no dejar por mucho tiempo porque puede provocar un problema de reperfusión), reducir el volumen pélvico, cirugía, alinear fracturas.
Al paciente se le debe reanimar con líquidos, buscar accesos vasculares (periféricos con catéteres cortos y gruesos, la velocidad de infusión es directamente prop al diámetro del catéter, e inversamente proporcional al tamaño, si no usamos la safena, acceso intraóseo).
Se le pasan cristaloides y transfusiones si las requiere (shock grado 3-4), con el cristaloide se repleta el espacio intersticial, se intente aumentar el intersticio (con 1-2L), luego la sangre. Se usan por cada cc de sangre, 3 cc de cristaloides. Se debe evaluar el llenado capilar, prevenir la hipotermia para disminuir el riesgo de acidosis y coagulopatías.
La respuesta del paciente se evalúa en piel, renal, nivel de conciencia, etc. La respuesta del paciente puede ser:
1. RESPONDE
2. RESPUESTA TRANSITORIA
3. NO RESPONDE
CLASES DE HEMORRAGIA:
GRADO 1: HA PERDIDO EL 15% DE SU SANGRE (750 CC), PUEDE ESTAR ANSIOSO, CON PA NORMAL, FC MENOR A 100, RESP 14-20, FLUJO URINARIO 30 ML POR HORA, SE MANEJA CON CRISTALOIDES.
CLASE 2: ANSIOSO, PA NORMAL, FC MAYOR A 100, DISMINUCIÓN DE PP, RESP 20-30, CRISTALOIDES Y SANGRE.
CLASE 3: CONFUSO, ANSIOSO, DISMINUCIÓN PA, FC MAYOR 120, DISM PP, RESP 30-40, FLUJO URINARIO 5-15, SE LE PASAN CRISTALOIDE, POR CADA UN CC DE SANGRE PONGO 3 CC DE CRISTALOIDES, OPERAR.
CLASE 4: CONFUSO, LETARGICO, HIPOTENSO, FC MAYOR A 140, DISM PP, RESP MAYOR A 35, FLUJO URINARIO NO MEDIBLE; SE LE PONE LACTATO, CONTROL DEFINITIVO, CONTROL DE DAÑO (EN MEDIA HORA), COMPONENTES SANGUÍNEOS.
Complicaciones del shock: edad extrema, atletas, embarazo, meds, marcapasos no hacen taquicardia, hay que estar pendientes.
La mejor manera de manejar el shock es detener el sangrado.

Comments