top of page

PATOLOGÍA HEPÁTICA

TUMORES BENIGNOS DEL HÍGADO


Lesiones quísticas:


Quiste simple.

  • Son asintomáticos. Si presentan síntomas se debe definir localización y tamaño.

  • Dx: USG, CAT.

  • Tratamiento: solo si es mayor a 6 cms sintomático.

  • Drenaje percutáneo versus destechamiento.

Enfermedad poliquística del hígado.

  • Es asintomática; si presenta síntomas es por el aumento de tamaño del hígado asociado a dolor.

  • PFH conservadas.

  • Puede degenerar a enfermedad terminal por fibrosis.

  • Tipos:

    • 1: quistes grandes.

    • 2: quistes pequeños.

    • 3: quistes grandes y pequeños. Se trata con trasplante.

Cistadenoma.

  • Neoplasia primaria con potencial de malignización

  • Tratamiento: resección con márgenes libres.

Quiste hidatídico.


  • Por Echinoccocus granulosus.

  • Efecto de masa.

  • Manejo es quirúrgico; se deben cuidar las vesículas hijas.

Absceso.

  • Piógenos:

    • La mayoría provienen de la vena porta por una infección GI.

    • Fiebre, dolor, ictericia, bacteremia.

    • Tratamiento por drenaje percutáneo más antibióticos por 4-6 semanas.

  • Amebianos:

    • Historia de infección previa con disentería.

    • El manejo es por drenaje percutáneo: pasta de anchoas (líquido lleno de trofozoitos).

Lesiones sólidas:


Hemangioma cavernoso:

  • Tumor sólido más común, usualmente asintomáticos.

  • Se asocia a estrógenos.

  • Dx: tomografía, se confirma con resonancia.

  • Tratamiento: observar.

Hemangiomatosis:

  • Efecto de masa, alteración de la estructura interna, alteración de la coagulación, disfunción hepática.

  • Tratamiento: observación.

  • Cx: enucleación, resección anatómica, trasplante hepático.

Hiperplasia nodular focal:

  • Son asintomáticos, tienden a crecer, síntomas asociados a dolor y masa palpable.

  • En el CAT se ve una citcatriz central dentro de una masa, en forma de estrella.

  • Tratamiento: observación. No se maligniza, no hay que removerlo.

Adenoma:

  • De predominio en mujeres, relacionado con estrógenos, en pacientes obesas, DM, NASH, esteroides.

  • Síntomas: dolor.

  • Dx por resonancia.

Adenomatosis hepática:

  • En un 33% de los casos hay más de un tumor.

  • Dx: RMN.

  • Tratamiento: dirigido a las lesiones de más de 5 cm.

  • Control anual o bianual.

Hiperplasia nodular regenerativa:

  • Tejido hepático normal transformado en nódulos de regeneración.

  • Síntomas solo se presentan con hipertensión portal.

  • Dx por biopsia pues es difícil de diferenciar de hepatocarcinoma.

Angiomiolipoma:

Muchos componentes, tejidos de toda clase, alto riesgo de malignización, pobre pronóstico.

Los tumores hepáticos benignos son de rara indicación de trasplante. De todos los tumores benignos la poliquistosis es la indicación más frecuente de trasplantes.


HIPERTENSIÓN PORTAL


La anatomía vascular es muy importante a la hora de hacer un trasplante.


La hipertensión portal resulta del flujo por resistencia vascular.


Causas:

· Prehepáticas: trombosis extensas portal o esplénica, shunt arterioportal.

· Intrahepáticas: cualquier patología que pueda causar degeneración fibrótica del hígado.

· Posthepáticas.


Hay una injuria que destruye el parénquima con áreas de necrosis; puede haber regeneración completa o afectada. Hay fibrosis y se hace irreversible (se ve en pacientes con NASH). Si se desarrollan cicatrices puede haber nódulos de regeneración que llevarán a HTP.


Clínica:

· Hemorragias GI.

· Descompresión portal.

· Hematemesis indolora y masiva.

· Ascitis.

· Encefalopatía aguda y crónica: se debe a una acumulación de amonio en el cerebro.

· Esplenomegalia con hiperesplenismo.

· Síndrome hepatorrenal, hepatopulmonar.


Diagnóstico: por laboratorios, USG doppler, angioCAT, endoscopía, medición hemodinámica de la presión portal transyugular.


Tratamiento: lo más importante es la reanimación. Terapia endoscópica que consiste en escleroterapia o ligadura. Si el paciente tiene muy malas condiciones se indica trasplante hepático.


TRASPLANTE HEPÁTICO


Indicaciones:

· Hepatocelulares.

· Vasculares.

· Colestásicas.

· Errores de metabolismo.

· Hepatitis fulminante.

· Otras causas.


Se utiliza la clasificación de Child-Pugh para conocer la sobrevida del paciente. La idea es emplearlo en pacientes no tan moribundos.


A mayor MELD, mayor mortalidad. A partir de 16 la mortalidad es mayor.


Contraindicaciones:

· VIH-SIDA.

· Incapacidad psicológica para seguir los cuidados post-trasplante.


El donante fallecido puede ser a corazón latiente o en paro cardiorrespiratorio. El donante vivo puede ser relacionado o no relacionado. En Panamá se usa a corazón latiente.


Contraindicaciones para donar: sepsis, HTLV, etc.


El procedimiento quirúrgico consiste en el explante (se da a la vez que la hepatectomía); cirugía de banco (el hígado en solución de preservación a 4 grados se prepara); fase anhepática (se extrae el hígado); implante (se hacen las reanastomosis de venas suprahepáticas, portal y de último el desclampaje). El tiempo máximo es una hora y 20 minutos. Luego anastomosis arterial y por último la biliar.



Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Mi Blog de Cirugía. Creada con Wix.com

bottom of page