top of page

PATOLOGÍA BENIGNA DEL ESÓFAGO

ERGE ocurre por el paso del contenido del estómago hacia el esófago; a la larga produce esofagitis que puede evolucionar a esófago de Barret (premaligno).

El esófago se extiende desde la faringe hasta el estómago; es el único órgano digestivo intratorácico.


TIENE 4 PORCIONES:

1. Superior o cervical: del cartílago cricoides a la horquilla esternal. 6cms.

2. Medio o torácico: de la horquilla esternal al diafragma.

3. Diafragmático: dentro del diafragma.

4. Inferior o abdominal: debajo del diafragma.


**El esófago no tiene serosa, la serosa recubre a los órganos intraabdominales**


Presenta un epitelio escamoso estratificado no queratinizado, epitelio esofágico; el más resistente que tenemos. El epitelio del estómago es cilíndrico estratificado, con función de secreción de moco para proteger al estómago del ácido que el mismo produce; es muy distinto tener ácido en el estómago versus en el esófago. Tiene 25 cms de largo, tiene músculo estriado, estriado-liso y liso en sus 3 porciones (respectivamente). La deglución tiene una fase voluntaria en la faringe y fase involuntaria.


ACALASIA

No es tan frecuente; hay una alteración en la relajación del esófago; se cierra y puede aparecer megaesófago ( (se ve dilatación en la radiografía).


Síntomas:

1. Regurgitación.

2. Dolor que puede incrementarse después de comer.

3. Tos.

4. Acidez gástrica por el estrés.

5. Dificultad para deglutir líquidos y sólidos.

6. Pérdida de peso.


Tratamiento:

1. Dilatación neumática con balones.

2. Botox.

3. Tratamiento endoscópico.

4. Esofagomiotomía de Heller (quirúrgico por laparoscopia).


SÍNDROME DE PLUMMER VINSON

Síndrome raro; se debe a anemia, aparecen membranas en el esófago (porción superior) que hace que el paciente trague con dificultad.


ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO

Contracciones esofágicas repetitivas simultáneas y de gran amplitud; produce disfagia y dolor torácico; aumentan con el estrés y se agrava con la ingestión de líquidos fríos. Esófago de cascanueces o de sacacorchos; se ve que da vueltas.


DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS

Se categorizan según sitios de origen en:

1. Faringoesofágicos: el de Zenker es el más común.

2. Parabronquiales.

3. Epifrénicos.


En estos casos se acumula la comida, no baja, se pudre, el síntoma más frecuente es la halitosis.


Los parabronquiales producen muchos eructos, disminución de peso y pueden producir pérdida de peso.


SÍNDROME DE BOERHAAVE

Vómito repetitivo que puede causar rupturas espontáneas del esófago y que pueden ocurrir durante el parto, convulsiones, tos o risa prolongada.


SÍNDROME DE MALLORY WEISS

Rupturas o laceraciones lineales asociadas a vómitos prolongados en pacientes alcohólicos. Se produce también al realizar esfuerzo para toser.


PERFORACIONES ESOFÁGICAS

Producen una alta mortalidad por la mediastinitis secundaria. Se puede observar neumopericardio. La mayoría de las que ocurren son iatrogénicas. Causas: iatrogénica (endoscopía digestiva, dilatación esofágica, sonda nasogástrica, escleroterapia, instalación de prótesis), espontáneas (Boerhaave, esofagitis infecciosas por herpes y TBC).


TRATAMIENTO

1. En la acalasia siempre que se haga una miotomía se debe hacer una funduplicatura para evitar dejar al EEI sin función. Siempre se debe hacer una cirugía antireflujo. En la miotomía se corta el músculo, se deja que protruya, pero queda susceptible a ruptura. La miotomía de Heller es mucho más efectiva.

2. En el síndrome de Plummer Vinson se cortan las lesiones con el cauterio.

3. En el espasmo esofágico difuso se dan calcio anatgonistas, anticolinérgicos, botox, miotomía en raras ocasiones.

4. Los divertículos del esófago medio son los más complejos.

5. El síndrome de Boerhaave es una perforación en el tercio medio que produce un derrame pleural derecho.

6. En el síndrome de Mallory Weiss se debe hacer endoscopía (inyectar vasopresina), detener la hemorragia, cirugía. Se puede emplear en balón de Sengstaken-Blakemore.

7. En la perforación esofágica se debe intubar, abordaje por toracotomía lateral izquierda para suturar la perforación en tercio interior (si ocurre arriba se debe abordar por el cuello). Se puede emplear el VAC.

8. Tumores benignos del esófago (leiomioma) son muy raros.


HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS

El diafragma tiene al hiato esofágico con sus dos pilares, derecho e izquierdo. Las hernias hiatales son la causa más frecuente de ERGE y tratable con cirugía. La paraesofágica tiene un saco herniario verdadero. Las hiatales se clasifican en deslizante y paraesofágica.


ERGE TRATAMIENTO MÉDICO Y QUIRÚRGICO

El ERGE a la larga puede producir esófago de Barret. La principal causa es un defecto o alteración del EEI. Puede ser ocasionado por ingesta copiosa de comida, cigarrillo, barbitúricos, hernia hiatal (principal causa de RGE).


Síntomas esofágicos:

1. Reflujo típico.

2. Dolor torácico.


Síntomas extraesofágicos:

1. Tos.

2. Laringitis.

3. Ronquera.

4. Asma.

5. Erosiones dentales.

6. Faringitis.

7. Sinusitis.

8. FPI.

9. Otitis media recurrente.


A neumonías recurrentes se les hace SEGD En sospecha de ERGE.


PACIENTE CON SÍNTOMAS TÍPICOS, SIN SÍNTOMAS DE ALARMA; SE DAN IBP DOS VECES AL DÍA POR DOS SEMANAS, SI SE ALIVIA SE CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO Y NO SE DEBE HACER MÁS NADA.

SI EL PACIENTE ES MAYOR DE 40 AÑOS Y TIENE SÍNTOMAS DE ALARMA PERSISTENTES SE DEBE REALIZAR ENDOSCOPÍA.


Si la pH metría muestra pH ácido hasta la lengua se confirma el diagnóstico.

TRATAMIENTO

Recomendaciones generales:

· No comer copiosamente antes de acostarse.

· Usar almohadas para dormir.

· Comer bien en el desayuno, almuerzo ligero, cena mínima.

· Evitar la grasa en la comida.

· Evitar tabaco.

· Evitar café.

· Disminuir al máximo el sobrepeso.


Reparación de la hernia hiatal (se repara antes de la funduplicatura para asegurar que el esófago quede donde lo necesitamos. En la funduplicatura se abre una herida medial, se cortan los vasos cortos, se pasa el estómago por detrás del esófago y se cortan los puntos.



Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Mi Blog de Cirugía. Creada con Wix.com

bottom of page