top of page

OFIDISMO

La mayor prevalencia en Panamá se presenta en áreas como Sona, Provincia de Veraguas.

Forman parte del Philum cordados, Grupo vertebrados, Clase reptiles, Orden escamosos.


Son poiquilotermos. Los animales poiquilotermos no pueden mantener una temperatura corporal constante y su temperatura varía con la del medio. Los animales homeotermos pueden mantener una temperatura corporal constante e independiente del ambiente.


La cantidad de veneno inoculado dependerá de si la serpiente ha comido o no. Presentan el hueso cuadrado libre que les permite abrir la boca ampliamente para engullir a sus presas.


Según su dentadura y forma de movimiento se pueden clasificar en venenosa o no.

  • Aglifas: presentan su dentadura del maxilar superior formada por dientes pequeños en forma de gancho y curvados hacia atrás, sin conducto ponzoñoso. Son dientes sólidos, lisos, cortantes y cortos, la mordedura es superficial, no corta la piel, excepto que la serpiente sea de gran tamaño. En algunas especies, la saliva es ligeramente ponzoñosa, pero no implica peligro para el hombre. No son venenosas. En este grupo están la boa, pitón, anaconda.

  • Opistoglifas: La disposición dental es igual a la del grupo anterior, pero con un par de dientes posteriores alargados, fijos y surcados por un canal lateral externo, capaz de escurrir veneno. Son venenosas.

  • Selenoglifas: Su aparato de ponzoña es el más sofisticado. Es el grupo en el cual se encuentran la mayoría de las serpientes ponzoñosas. Tienen un par de colmillos fuertes, curvados hacia atrás, situados en la parte anterior del maxilar superior. Son venenosas. Dentro de este grupo se encuentran las botrhops, cobras, cascabel, mambas Lachesis.

Serpientes que existen en Panamá y las fronteras con Costa rica y Colombia:

  • VIPERIDAE “BOTHROPS” : Veneno de afectación tisular: riesgo de sangrado.

  • HYDROPHIIDAE "SERPIENTE DE MAR”: Veneno neurotóxicos: parálisis respiratoria. No hay antídoto.

  • ELAPIDAE “CORALES”: veneno neurotóxico.

Venenosas

  • Cabeza se diferencia del cuerpo, triangular. Foseta loreal.

  • Pupilas elípticas.

  • Colmillos más agresivos.

  • Cola punteaguda.

  • Venenosas corales: RANA (rojo, amarillo, negro, amarillo).

No venenosas

  • No hay un punto de separación, redondeada. No tienen fosesa loreal.

  • Pupila redondeada.

  • Sin colmillos.

  • Cola redondeada.

COMPONENTES DEL VENENO:

1. FOSFOLIPASA A2. 2. F-HIALURONIDASA.

3. L-AMINOÁCIDO OXIDASA.

4. FOSFATASA.

5. DNASA.

6. RNASA.

7. PEPTIDASA II.


EFECTOS DE LAS FOSFOLIPASAS A2 :

1. CITOTOXICIDAD. 2. HEMÓLISIS, MIONECRÓSIS. 3. NEUROTOXICIDAD Y ANTICOAGULACIÓN; 4. ACTÚAN HIDROLÍTICAMENTE SOBRE LA LECITÍNA EN EL CARBONO 2. FORMA LISOLECITINA, LA CUAL DESTRUYE EL ERITROCITO Y PRODUCE HEMÓLISIS INDIRECTA INTRAVASCULAR.


ENZIMAS QUE SOLO SON ENCONTRADA EN LOS VIPÉRIDOS (Todas las no corales):

1. CALIKREINAS. 2. TROMBINO-SERPENTINAS.

3. FIBRINOGENASAS. 4. ACTIVADOR DEL FACTOR X.

5. METALOPROTEINASAS DE TEJIDO CONECTIVO.


EFECTOS ANTICOAGULANTES SE DEBEN A LA ACCIÓN DE :

1. INHIBIDORES DE LA ACTIVACIÓN DEL FACTOR X, ACTIVACIÓN DE LA TROMBINA Y PROTROMBINA.

2. ACTIVIDAD DEGRADATIVA SOBRE EL FIBRINÓGENO Y LA FIBRINA DE LAS FIBRINOGENASAS.

3. GENERACIÓN DE "FIBRINA ANÓMALA" POR PARTE DE LAS TROMBINOSERPENTINAS.


LOS COÁGULOS ASÍ FORMADOS SON INESTABLES, PORQUE LAS TROMBINOSERPENTINAS NO ACTIVAN EL FACTOR XIII, Y LA FIBRINA PRODUCIDA ES ESTRUCTURALMENTE DISTINTA A LA TROMBINA.


SÍNTOMAS:

Los síntomas de la mordedura de una serpiente venenosa varían en gran medida, en función de las siguientes circunstancias:

  • El tamaño y la especie de la serpiente

  • La cantidad y la toxicidad de veneno inoculado (según el tamaño y la especie de serpiente)

  • La localización de la picadura (cuanto más lejos de la cabeza y el tronco, menos peligrosa)

  • La edad de la persona (las personas mayores o muy jóvenes tienen más riesgo)

  • La presencia de problemas de salud subyacentes


Crótalos o víboras de foseta


Las mordeduras de la mayoría de los crótalos causan dolor rápidamente. No todas las picaduras inyectan veneno, pero si la herida supura probablemente sí que fue inyectado. Suele aparecer enrojecimiento e inflamación entre 30 y 60 minutos después de la mordedura, que pueden afectar la totalidad de la pierna o el brazo en pocas horas. Un envenenamiento por crótalo o víbora, sea moderado o grave, suele provocar hematomas de la piel entre 3 y 6 horas después de la mordedura. La piel que rodea la mordedura se tensa y cambia de color, y pueden formarse ampollas, a menudo llenas de sangre, en la zona de la mordedura. Sin tratamiento, el tejido que rodea la mordedura puede quedar destruido.

Entre otros síntomas se incluyen fiebre, escalofríos, debilidad general, desvanecimiento, sudoración, ansiedad, confusión, náuseas, vómitos y diarrea. Algunos de estos síntomas pueden estar provocados por el pánico más que por el veneno. Se puede presentar hemorragia en las encías y aparecer sangre en el vómito, las heces y la orina. Puede aparecer dificultad respiratoria, en particular después de una mordedura de serpiente de cascabel de Mojave. Algunas personas pueden tener dolor torácico. Horas más tarde, la víctima puede presentar dolor de cabeza, vista borrosa, párpados caídos y sequedad de boca. La persona mordida por una cascabel puede experimentar hormigueo y entumecimiento de los dedos de las manos o de los pies, o bien alrededor de la boca, y notar un sabor metálico o de goma en la boca.


Serpiente de coral


Las mordeduras de serpiente de coral no suelen causar dolor ni inflamación de forma inmediata. Los síntomas más graves tardan varias horas en manifestarse. La víctima experimenta hormigueo en la zona que rodea la mordedura y debilidad en los músculos cercanos. A continuación, puede presentar e incoordinación muscular y debilitamiento general. Otros síntomas característicos incluyen visión doble y borrosa, confusión, somnolencia y una mayor producción de saliva, con dificultades para hablar y tragar. Finalmente, pueden manifestarse problemas respiratorios, que pueden ser extremadamente graves.


GRADO DE SEVERIDAD:

SEVERIDAD DEL ENVENENAMIENTO POR CORALES:

TRATAMIENTO:

Lo más importante es bloquear el veneno con suero antiofídico (SAO).

  • Casos leves: 5 amp. SAO + 500cc SSN = 8cc/min (60 min).

  • Casos moderados: 10 amp.

  • Casos severos: 15 amp.

  • Reevaluar y aplicar 5-10amp más si es necesario.

SUERO ANTIOFIDICO: MOLECULAS COMPLETAS DE Ig G OBTENIDAS DE CABALLO.

  • DEBE SER APLICADO IV NO IM.

  • SE DILUYE EN 500 cc (200 CC EN NIÑOS) DE SSN O D/A 5% Y SE INICIA A GOTEO LENTO, SI NO HAY REACCIÓN SE TERMINA DE PASAR EN 60 MIN.

  • SI HAY RX ANAFILACTICA SE DETIENE EL GOTEO, SE MANEJA LA RX Y UNA VEZ CONTROLADA SE REINICIA EL GOTEO.

Manejo de la reacción anafiláctica:

· Detener el goteo del suero.

· Oxígeno suplementario.

· Monitoreo cardíaco.

· SSN o LR 1 a 2 lt en caso de hipotensión Adrenalina 0.3-0.5 cc Sc.

· Antihistaminicos.

· Esteroides.

· Nebulizaciones con Salbutamol.

· Vasopresores en caso de continuar hipotenso (despues de haber administrado cristaloides IV).


En el caso de la mordedura por coral, se usa antiveneno de coral y lo mismo:

· Casos leves: 5 amp.

· Casos moderados: 10 amp.

· Casos severos: 20 amp.

· Reevaluar y aplicar 5-10 amp más si es necesario.


NIÑOS, IGUAL CANTIDAD QUE EN EL ADULTO YA QUE EL ENVENENAMIENTO ES MAS SEVERO, el tratamiento no se modifica por peso, sino por severidad.


DURANTE EL EMBARAZO DEBE APLICARSE EL TRATAMIENTO SIN RESERVAS, DE NO APLICARSE HAY UN ALTO RIESGO DE MUERTE INTRAUTERINA DEL PRODUCTO O DE INICIO DE TRABAJO DE PARTO PREMATURO.


Después de que pasa el cuadro agudo, viene el manejo de la herida: curaciones, presión negativa, terapia vac.

Comentários


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Mi Blog de Cirugía. Creada con Wix.com

bottom of page