MEDICINA DE URGENCIAS
- Jez Restrepo Govea
- 12 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Campo multidisciplinario basado en el conocimiento y las habilidades requeridas para la prevención, disgnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones agudas que afectan a pacientes de todos los grupos de edad y que comprometen su vida o funcionalidad, que alteran su integridad física o mental. Comprende la comprensión del desarrollo de los sistemas médicos de urgencias prehospitalarias y hospitalarias y las habilidades necesarias para su desarrollo.
ABCDE APPROACH: CADA VEZ QUE SE ENCUENTRE UN PROBLEMA QUE COMPROMETA LA VIDA DEL PACIENTE, SE DEBEN IR ARREGLANDO ESOS PROBLEMAS. SAMPLE: SIGNOS Y SÍNTOMAS, ALERGIA, MEDICAMENTOS, HISTORIA MÉDICA PASADA, LAST ORAL INTAKE, EVENTOS QUE LO LLEVARON A ESTO.
ELEMENTOS DE ABORDAJE:
1. A: airway with cervical spine inmobilization.
2. B: breathing plus oxygen.
3. C: circulation with bleeding control and IV fluids.
4. D: disability: AVPU/GCS, pupils and glucose.
5. E: exposure and keep warm.
A:
Evaluar rápidamente si el paciente puede hablar normal o no; si puede pero no es normal buscar signos de obstrucción, fluidos, etc. Evaluar si el paciente está inconsciente por el trauma. Si no respira normal se pueden usar aperturas sencillas de la vía aérea (maniobra frontomentoniana, tracción mandibular. Las cánulas orofaríngeas son las que más se usan, solo se usan en pacientes inconscientes. Las nasofaríngeas en pacientes semiconscientes. Se debe buscar cuerpos extraños. Si hay secreciones se deben succionar. En paciente inconsciente se usan maniobras básicas (frontomentoniana, cánula para mantener vía aérea permeable, ambú). En los pacientes con trauma puede haber obstrucción por varias causas; puede ser resultado de alergia o anafliaxis. Es importante reevaluar siempre al paciente.
B:
Se debe escuchar si los RsRs son iguales; datos de neumotórax a tensión, hemotórax, matidez a la percusión, apoyo con signos vitales, saturación de oxígeno. En paciente inconsciente se usan maniobras básicas, ambú conectado a fuente de oxígeno; siempre hacer de inmediato el manejo de la vía aérea. En neumotórax a tensión se utiliza descompresión con aguja en segundo espacio intercostal, y posteriormente intubar. Intoxicación por opioides se usa naloxona; en hemotórax se debe dar oxígeno.
C:
Circulación y control de la hemorragia, evaluar datos de perfusión. Se evalúan signos internos y externos de sanfrado; tamponamiento cardíaco, presión arterial, etc. Se recomienda inicialmente el uso de líquidos. Considerar compresión directa. Si el paciente está sangrando se le da sangre. En shock debemos enfocarnos en el tipo (hipovolémico, obstructivo, distributivo (anafiláctico), cardiogénico. Aplicar presión directa, transfusión de sangre. En el sangrado de pelvis se debe cerrar la pelvis. En tamponamiento cardáico se realiza pericardiocentesis, fluidos IV.
D:
Verificar el estado de consciencia, hipoglicemia, pupilas, movimiento y sensibilidad en extremidades, movimientos repetitivos anormales. La hipoglicemia se maneja con glucosa, se debe reconocer a estos pacientes. Pacientes con aumento de presión intracraneana chequear glicemia, control del la presión, si convulsiona benzodiacepinas (manejo inicial), oxígeno, glicemia.
E:
Examinar el cuerpo entero, lesiones en piel, rash, mordeduras, otras lesiones. Evitar la hipotermia. Mordedura de ofidios.
Reevaluar el ABCDE constantemente. Stop and correct de problem.

Comments