top of page

MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN

En el px de trauma se debe reconocer lo que lo va a matar. Los pacientes mueren fisiológicamente hablando. Aunque el paciente no tenga trauma en la región facial, puede desplomarse la lengua y bloquear la vía aérea. Siempre se debe tomar en cuenta el ABCDE. Si el px está excitado en el momento del accidente, es probablemente debido a la falta de oxigenación; puede tener fracturas; trauma facial; puede tener perforación intestinal, trauma de bazo, lesión hepática, etc.


A= EVALUACIÓN DE VÍA AÉREA Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL

B= BUENA VENTILACIÓN C= CIRCULACIÓN EFECTIVA Y CONTROL DE HEMORRAGIA D= DÉFICIT NEUROLÓGICO E= EXPOSICIÓN Y CONTROL DE TEMPERATURA


La prioridad es la vía aérea. Se debe evaluar si el paciente responde para verificar en milisegundos si la vía aérea está permeable. Se debe golpear en el hombro porque podría tener otorragia y no escuchar.

Se puede tener un px bien oxigenado pero mal ventilado, con neumotórax a tensión por ejemplo.

Si el paciente está alerta, orientado, habla normalmente, sin lesiones en cabeza o cuello. O2 suplmentario a 10 L por min da 100% aprox. Se le debe colocar collar cervical para asegurar la columna. Si no hay problema de la vía aérea, se deja con el casco pueso***


CAMBIOS EN LA VOZ, DOLOR LARÍNGEO, RESPIRACIÓN RUIDOSA, DISNEA, AGITACIÓN, TAQUIPNEA, PATRÓN RESPIRATORIO ANORMAL, BAJA SATURACIÓN DE O2 SON SIGNOS Y SÍNTOMAS PARA UN ALTO ÍNDICE DE SOSPECHA.


¿Cuándo intervenir en la vía aérea? Cuando hay incapacidad para proteger la vía aérea, compromiso inminente de la vía, necesidad de ventilación. Se debe colocar al px en decúbito lateral. El compromiso inminente de la vía aérea se ve sobre todo en pacientes quemados, estos se deben intubar.

Las vías aéreas definitivas son las quirúrgicas y no quirúrgicas.

Vía aérea protegida: tiene un tubo en la tráquea, un balón inflado, el tubo está fijo, conectado a una fuente de O2. En la obstrucción inminente de la vía aérea se debe intubar.


MANEJO: O2 SUPLEMENTARIO, MANIOBRAS BÁSICAS (ELEVACIÓN DE MANDÍBULA), DISPOSITIVOS, VÍA AÉREA DEFINITIVA. LA VÍA AÉREA DIFÍCIL HAY QUE VER SI ES ESPERADA O INESPERADA. SE DEBE PROTEGER LA COLUMNA CERVICAL DURANTE LA INTUBACIÓN (SE DEBE QUITAR EL COLLAR CERVICAL), SE DEBE ELEVAR EL MENTÓN, COLOCAR EL POSICIÓN LA LENGUA, DESPLAZAMIENTO MANDIBULAR SIN HACER HIPEREXTENSIÓN.


Algunos dispositivos básicos son las cánulas orofaríngeas (para mantenera la lengua en posición) y la nasofaríngea (bien tolerada).

¿Cómo predecir una vía aérea difícil? Trauma o deformidad maxilofacial, apertura bucal (si los 3 dedos no penetran en la boca tiene apertura difícil, no puede ser endotraqueal), cuello corto, mentón prominente, retroceso de la mandícula, dientes superiores protuberantes.

En la vía aérea fácil se puede hacer intubación oral asistida con medicación (para evitar problemas vagales, arritmias, broncoaspiración), mantener la inmovilización de la columna. Si no se puede se usa máscara laríngea, traqueolaríngea, etc.


LO PRIMERO EN VA FÁCIL ES PREOXIGENAR, PRESIÓN CRICOIDEA, SEDAR CON MIDAZOLAM, RELAJAR CON SUCCINILCOLINA, INTUBAR, AUSCULTAR ÁPICES, BASES, ESTÓMAGO, MEDIR CO2, LIBERAR LA PRESIÓN CRICOIDEA, VENTILAR.


En vía aérea difícil se debe obtener ayuda, estar preparado (colocar xilocaiana para disminuir el reflejo nauseoso), considerar la posibilidad de intubación de secuencia rápida vs intubación vigil/despierto (mantener la inmov de columna), se puede usar guía elástica, vía aérea cx, técinicas avanzadas. La traqueostomía esta CI en todo lugar que no sea SOP; se usa la cricotiroideotomía, aquí se realiza la insición. Se entra perpendicular, se aspira, se va por la vía aérea, se coloca la aguja hacia abajo, se coloca a un tubo con O2 a presión, el cual debe tener una llave de dos vías para que el O2 entre y salga.


L= LESIÓN E= EXTERNA (SI LOS 3 DEDOS CABEN EN LA BOCA NO HAY PROBLEMA)

M= MALAMPATI O= OBSTRUCCIÓN N= NECK


Colorimétricos de CO2: me permiten captar CO2 en el tubo para verificar si el px está bien intubado. Son esenciales junto con la oximetría de pulso.

Para verificar que el tubo está correctamente colocado lo MÁS seguro es ver la placa de tórax.




Yorumlar


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Mi Blog de Cirugía. Creada con Wix.com

bottom of page