top of page

MALFORMACIONES ANORECTALES, HIPERTROFIA PILÓRICA, INVAGINACIONES INTESTINALES Y HERNIAS

MALFORMACIÓN ANORECTAL


Puede ser leve a muy alta; tienen incidencia de 1 en 5 mil. La mayoría son varones, frecuentemente se asocia a VACTERL. Tiene asociaciones urogenitales muy frecuentes. Está condicionado por sexo, presencia o no de fístula, y altura de la bolsa rectal.


En los varones hay fístula rectouretral (es la más frecuente); en las niiñas la más compleja es la cloaca (la uretra, vagina y recto desembocan en un canal común.



MAR CON FÍSTULA PERINEAL

El ano sale anterior, se debe recolocar.


MAR SIN FÍSTULA

Si no hay ano, y hay engrosamiento es una MAR; se conoce como ano imperforado.


MECONIO EN RAFE ESCROTAL

Trata de encontrar una salida.


MAR EN “ASA DE BALDE”

Cordón de piel muy común en las MAR; es una fístula, no es ano.


MAR CON FÍSTULA RECTORUETRAL

Es la más frecuente en varones; se puede ver meconio saliendo por la uretra.


MAR CON FÍSTULA RECTOVESTIBULAR

Es la más frecuente en niñas.


CLOACA

Es una malformación clásica; es un solo orificio.


EXÁMENES RECTALES DISTALES

· Colostograma distal.

· El diagnóstico se hace por examen físico minucioso.

· Puede haber malformaciones asociadas, siendo las más frecuentes las sacras, genitourinarias, cardíacas.

· Se les debe hacer ECO antes de operar.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

· Radiografía.

· Invertograma.

· USG.

· ECO.


TRATAMIENTO

Se les hace colostomía, se hace la cirugía de MAR de Peña (anorectoplastia sagital posterior) y se cierra; es una cirugía de 3 fases.


COMPLICACIONES

Infecciones, colostomía, estenosis de la plastia anal, estreñimiento, incontinencia.


HIPERTROFIA DEL PÍLORO

Se ve alrededor del primer mes de vida; se conoce como estenosis hipertrófica del píloro; enfermedad evolutiva que se caracteriza por hipertrofia e hiperplasia de la musculatura del píloro y que provoca estenosis del canal pilórico.


La historia clínica a la madre nos orienta en un 90% al cuadro clínico; se puede observar signo de la olvia pilórica, signos de deshidratación.


El diagnóstico es por USG abdominal (gold standard). Lo fundamental es restablecer el equilibrio hidroelectrolítico.


El tratamiento es quirúrgico por pilorotomía extramucosa de Ramsted-Fredet.


INVAGINACIÓN INTESTINAL

También se conoce como intususcepción; patología quirúrgica frecuente en niños.


La invaginación es una afección grave en la que una parte del intestino se introduce en una porción adyacente del intestino. Este «efecto telescopio» suele bloquear el paso de alimentos y líquidos. La invaginación también bloquea el flujo sanguíneo a la porción del intestino afectada, lo que puede producir un desgarro (perforación) en el intestino, una infección o la muerte del tejido intestinal.


La invaginación es la causa más frecuente de oclusión intestinal en los niños menores de 3 años. Se desconoce la causa de la mayoría de los casos de invaginación en niños. Si bien es poco frecuente en los adultos, la mayoría de los casos de invaginación en adultos son el resultado de una afección no diagnosticada, por ejemplo un tumor.


En el casos de los niños, en general los intestinos pueden llevarse de vuelta a su posición mediante un procedimiento con rayos X.


HERNIA INGUINAL

Se debe a la persistencia del conducto peritoneo vaginal que permite el paso de elementos intraabdominales por el conducto inguinal. Se manifiesta por aumento de volumen de la región inguinal durante los esfuerzos voluntarios y/o inconscientes del niño.


Es una patología frecuente en niños; más común del lado derecho, mayor frecuencia en varones, prematuros.


El diagnóstico se basa en la historia clínica y examen físico. Se describe un aumento de volumen en el área inguinal; la masa aumenta con el esfuerzo y se reduce con el reposo.

Dependiendo de la evolución puede llegar solo al área inguinal o afectar hasta el escroto.

El tratamiento es quirúrgico (cirugía ambulatoria), la hospitalización se reserva para casos especiales.


HERNIA UMBILICAL

Es una patología frecuente en niños. Lo que se debe evaluar es el tamaño del anillo.


El diagnóstico se basa en historia y examen. Antes del año de edad el 90% cierra sola. Se considera fisiológica hasta los 2 años de edad.


El tratamiento quirúrgico solo se indica en niños mayores de 3 a 4 años, anillos herniarios de más de 2 cm en menores de 2 años, pacientes con gran deformidad cutánea de la piel de la zona umbilical, patologías que aumenten la presión intraabdominal, pacientes con encarcelamiento.

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Mi Blog de Cirugía. Creada con Wix.com

bottom of page