CÁNCER GÁSTRICO Y LINFOMAS
- Jez Restrepo Govea
- 12 oct 2020
- 2 Min. de lectura
CÁNCER GÁSTRICO
Es un problema de salud a nivel mundial; ocupa el tercer lugar en términos de mortalidad por neoplasias malignas.
Los cánceres se pueden clasificar según su ubicación en proximal y distal. La clasificación de Siewert lo divide en tipos (1 a 3). Los tipo 3 se comportan como proximales, son distintos a los tipo 1 y 2.
La clasificación de Lauren los agrupa en intestinal, difuso y mixto. El intestinal es bien diferenciado con formación glandular (se ubica sobre lesiones premalignas, es característicamente de ubicación distal); el difuso es pobremente diferenciado, sin formaciones glandulares, tiene mal pronóstico (se presenta con las células en anillo de sello).
Existen múltiples factores de riesgo ocupacionales, cirugía gástrica previa, epstein barr (asociado a cáncer de cabeza y cuello), carcinógenos como carnes procesadas, asbesto, tabaquismo, alcohol, cepas de H. Pylori. Si es a nivel del cardias se asocia a edad (pacientes jóvenes), sexo masculino, tabaquismo, raza, sobrepeso, etc. Si no es en el cardias edad, sexo masculino, raza, tabaquismo, sobrepeso, nitritos y nitrosaminas, comidas saladas y ahumadas, bajo consumo de fibras y vitamina C, gastrectomía previa.
Fisiopatología: la mucosa normal evoluciona a una gastritis crónica, luego atrofia de la mucosa, metaplasia intestinal, displasia y por último a carcinoma intestinal. Los pilares diagnósticos son 3: clínica, imágenes e histopatología.
En la clínica se puede ver dispepsia como síntoma más frecuente, sangrado digestivo alto, náuseas y vómitos, pérdida de peso, síndrome anémico y disfagia (lesiones principalmente hacia la unión gastroesofágica). La clínica por lo general aparece en estadíos avanzados.
En las imágenes lo más importante es la endoscopía para identificar el sitio anatómico, toma de biopsias, etc. Para diagnóstico de elección es endoscopía con biopsia. Se puede usar el USG endoscópico (la mejor manera de establecer la T), CAT (para N y M).
En la histopatología lo que más se encuentra (95%) son adenocarcinomas.
La diseminación puede ser por extensión directa, ganglios linfáticos, criculación porta y sistémica, transcelómica.
El tratamiento es por endoscopía.
El tratamiento de los tumores antrales o distales es con la gastrectomía subtotal con Y de Roux. La gastrectomía total se usa en los tumores proximales con anastomosis esófago yeyuno. Las linfadenectomías D2 se usan para complementar.
La irresecabilidad se usa cuando hay evidencia de afectación peritoneal, metástasis a distancia, enfermedad localmente avanzada (N3 o N4), invasión de las estructuras vasculares, etc.
LINFOMAS
Pueden ser B o T. 90% de los MALT se asocia a H. Pylori, se cura con antibióticos. Debe llevar un IBP y dos antibióticos. La cirugía solo se usa como tratamiento de rescate.
Tumorse del estroma GI: GIST: se originan el células de cajal, a pesar de ser muy voluminosos las células se encuentran intactas. El diagnóstico se hace con endoscopía. Las lesiones en los GIST son más delimitadas. El tratamiento primordial es la cirugía (se pasa por margen negativo, no requiere linfadenectomía).

Comments