top of page

ABDOMEN AGUDO

Abdomen agudo: conjunto de signos y síntomas que tiene como base dolor abdominal intenso, inicio brusco, rápida evolución, puede tener repercusión sistémica.

Hay más de 7 millones de pacientes que acuden al cuarto de urgencias por dolor abdominal. Al ingreso hospitalario cerca del 40% se diagnostican erróneamente.


ESTE DOLOR ABDOMINAL INICIA EN UNA VÍSCERA, LLEGA AL GANGLIO ESPLÉNICO, RAÍZ DORSAL, A LA MÉDULA ESPINAL, ASCIENDE HASTA LA CORTEZA SOMATOSENSORIAL. ESTOS IMPULSOS VIAJAN POR LAS FIBRAS A Y C. EL DOLOR VISCERAL SE TRANSMITE POR LAS FIBRAS C, ES DIFUSO, GRADUAL, DE INTENSIDAD CRECIENTE, ASOCIADO A SÍNTOMAS VEGETATIVOS, SUDORACIÓN, NÁUSEAS, ETC.


El dolor visceral tiene que ver con el desarrollo embriológico, se localiza entre el apéndice xifoides y la cicatriz umbilical. Hay pacientes que pueden cursar con dolor referido, que presenta una distribución específica para cada víscera.

Se clasifica en etiología inflamatoria (fenómenos inflamatorios o infecciosos), obstructivo (fenómenos obstructivos o mecánicos), perforativo (perforación de vísceras huecas), vascular (fenómenos isquémicos o hemorrágicos), traumático (traumas abdominales abiertos o cerrados) y no específico.

El abdomen agudo quirúrgico representa un 95% de los casos, es de etiología imprecisa, los pacientes requieren cirugía. El otro 5% es abdomen agudo médico por cólicos biliares, intestinales, etc.


Se debe buscar la etiología: torácicas, metabólicas, tóxicas, hematológicas, neurológicas, vertebrales, hematológicas. Las causas quirúrgicas más frecuentes pueden ser hemorragias, infección, perforación, obstrucción e isquémicas.

Se pueden clasificar estos procedimientos en cirugías inmediatas, los padecimientos abdominales que no requieren cirugías, etc.

Se puede clasificar según Christmann en inflamatorio, perforativo, obstructivo, hemorrágico y vascular.

Es fundamental el diagnóstico clínico por medio de la historia clínica y el examen físico, basándonos en los antecedentes clínicos, tipo de dolor (forma de inicio, localización, intensidad, carácter, irradiación, factores que lo modifican), síntomas asociados.

En cuanto al manejo: el paciente debe ser hospitalizado, se le debe colocar sonda nasogástrica, control seriado de examen físico, control seriado de funciones vitales, balance hídrico, laparotomía de ser necesaria, etc.

Importante verificar que el paciente no desarrolle hipertensión abdominal.



Commentaires


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Mi Blog de Cirugía. Creada con Wix.com

bottom of page